Cómo defendernos de los políticos






Publicado por Alberto Mendoza en el Confidencial 10/04/2009 06:00h
Un cartel al estilo Tarantino con el lema "Si tú no vas, ellos vuelven", junto a las figuras de Mariano Rajoy, Ángel Acebes y Eduardo Zaplana, constituyó uno de los principales reclamos del Partido Socialista de Cataluña en las pasadas elecciones generales. George W. Bush, tras el 11-S, apeló a la seguridad nacional para ser reelegido y para aprobar leyes que suponían recortes en los derechos civiles de los estadounidenses. La agitación antisemita en toda Europa, que llegó a su trágico apogeo en la Alemania nazi; el fantasma del comunismo, que recorrió el lado occidental del Telón de Acero; o el odio al extranjero que propugnan los partidos de la extrema derecha son, todos ellos, ejemplos comunes de cómo los políticos han utilizado el miedo para manipular a los ciudadanos y obtener su respaldo.

¿Ha sentido miedo alguna vez? ¿Ha buscado protección en un líder o bajo unas siglas? ¿Votaría, tras un atentado, a favor de una medida que jamás aprobaría en un contexto de calma? Los políticos creen que sí. Maquiavelo aconseja a los príncipes que es preferible ser temido a ser amado. Su teoría ha llegado hasta nuestros días, pero, ahora, nuevas claves científicas esclarecen los mecanismos por los cuáles los ciudadanos pueden reaccionar ante las informaciones sesgadas e interesadas de sus dirigentes.

La manipulación tendrá más éxito si el público no comprende la materia sobre la que advierte el político, o si la naturaleza del miedo generado por el poder es más difícil de superar para los ciudadanos. Además, la amenaza debe tener cierta base de verdad, ya que una afirmación completamente falsa es más fácilmente detectable para el público. Así lo explican Arthur Lupia y Jesse O. Menning, profesores de Ciencias Políticas en la Universidad de Michigan, en su trabajo When can politicians scare citizens into supporting bad policies?, publicado en la prestigiosa American Journal of Political Science.

Los autores de la investigación utilizan por primera vez la Teoría de Juegos para averiguar el modo en que interactúan políticos y ciudadanos ante el uso interesado del miedo. Esta teoría estudia la elección de la conducta óptima que hace un individuo cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de ante mano, sino que dependen de las elecciones de otras personas. Y el resultado es en parte esperanzador: la capacidad de los políticos para manipularnos no está exenta de dificultades.

¡Que viene el lobo!

El modelo de esta apelación al miedo parte de que el político posee una información clave que el ciudadano desconoce. En un primer momento, el público reacciona al miedo de manera instintiva, pero más adelante es capaz de responder de forma estratégica, según va adquiriendo más información y observando el resto de reacciones a la amenaza que se han producido. Por ello, los políticos entenderán que vale la pena arriesgarse si observan a la sociedad poco motivada o incapaz de contrastar la información y adaptarse a los llamamientos al miedo.

No obstante, si la ciudadanía es capaz de reflexionar sobre qué efectos ha tenido su reacción inicial (automática) ante la amenaza, y si busca información alternativa fuera del mensaje dirigido por los políticos, entonces, se multiplicará su poder para escapar de la manipulación. Con una mayoría de ciudadanos capaces de responder a un nuevo intento de usar el miedo de manera interesada, los políticos se verían obligados a buscar otras vías de obtener el respaldo popular. Además, el poder podría caer en el efecto que describe la fábula Pedro y el lobo, donde las falsas alarmas del pastor acaban por provocar que nadie le ayude cuando el lobo se come sus ovejas.

La aplicación del miedo esperando obtener unos resultados previsibles tampoco parece nada fácil, según la investigación de Lupia y Menning. Diferentes factores psicológicos y variables sociales pueden hacer que dos amenazas equivalentes en términos de riesgo, como un atentado de ETA y otro de carácter islamista, desencadenen respuestas diferentes de los ciudadanos. De hecho, una fuerte respuesta emocional a uno de esos dos peligros no se repite necesariamente al plantearse la segunda amenaza. De nuevo, saber cómo informarse en tiempos de incertidumbre es fundamental.


Referencias:

Estrategias para desarrollar conciencia ciudadana
Internet como herramienta de investigación social
ANES
AMERICAN JOURNAL OF POLITICAL SCIENCE
Base de Datos de la BU


Bibliografia

** R.A. Dahl, A Preface to Democratic Theory, (pp. 4-123).
** Giovanni Sartori, The Theory of Democracy Revisited. Part One: The Contemporary Debate, (entero).
* "The Role of Theory in Comparative Politics: A Symposium", World Politics, 48, 1, 1995.

Sobre los Usos del Poder

* Peter Bachrach y Morton Baratz, Power and Poverty, pp. (3-63, 104-6).
* Matthew Crenson, The Un-Politics of Air Pollution, (pp. 1-34, 133-184).
** John Gaventa, Power and Powerlessness, (sobre todo pp. 3-44, 252-261).
** Steven Lukes, Power: A Radical View, (entero).

Sobre las Modalidades de la Resistencia Política.

* Archie Brown (ed.), Political Culture and Communist Studies, caps. (2, 6, 7, 8).
** Mark Granovetter, "Threshold Models of Collective Behavior", American Journal of Sociology, 83, 6, 1978 (pp. 1420-43).
** Michael Macy, "Chains of Cooperation. Threshold Effects in Collective Action", American Sociological Review, 56, 1991 (pp. 730-47).
* José María Maravall, Dictatorship and Political Dissent, (caps. 4, 6, 7).
** James Scott, Domination and the Arts of Resistance, (sobre todo caps. 5, 7 y 8).

Sobre la Organización de los Movimientos Sociales.

** Sidney Tarrow, Power in Movement, (caps. 1, 9, 10).
** Timur Kuran, Private Truths, Public Lies. The Social Consequences of Preference Falsification (caps. 1, 2, 3, 4, 15).

Sobre Cnstitucionalismo y Auto-limitación del Poder.

** Jon Elster y Rune Slagstad (eds.), Constitutionalism and Democracy (pp. 1-58, 195-240, 327-52).
* Stephen Holmes, "Constitutionalism", en Seymour Martin Lipset (ed.), The Encyclopedia of Democracy, vol. I (pp. 299-306).
** Adam Przeworski, Democracy and the Market (caps. 1 y 2).

Sobre la Democracia y el Rule of Law.

* David Dyzenhaus, "Legal Theory in the Collapse of Weimar: Contemporary Lessons?", American Political Science Review, 91, 1, 1997.
* Friedrich Hayek, The Road to Serfdom (cap. 6).
** José María Maravall, "The Rule of Law As a Political Weapon", manuscrito.
** José María Maravall y Adam Przeworski, "Democracy and the Rule of Law: Introduction", manuscrito.
** Guillermo O'Donnell, "Polyarchies and the (Un)Rule of Law in Latin America", CEACS, Working Paper 1998/125, Diciembre 1998.
* Joseph Raz, The Authority of Law (pp. 210-229).
* Joseph Raz, Ethics in the Public Domain (pp. 325-362).
* Ian Shapiro (ed.), The Rule of Law (caps. 1, 9, 10, 13, 14).
** Barry R. Weingast, "The Political Foundations of Democracy and the Rule of Law", American Political Science Review, 91, 2, 1997.

Sobre el Control de los Políticos por las Elecciones.

** Bernard Manin, Principles of Representative Government (pp. 132-235).
* Hanna Pitkin, The Concept of Representation (caps. 4, 5, 6, 7, 10).
** Adam Przeworski, Bernard Manin y Susan Stokes, Democracy, Accountability, and Representation ("Introduction" y "Elections and Representation").
** Susan Stokes, Mandates and Democracy, (caps. 1, 3, 5, 6).

Sobre el control de los Políticos por los Ciudadanos: los Mecanismos Prospectivos.

** James Fearon, "Electoral Accountability and the Control of Politicians: Selecting Good Types versus Sanctioning Poor Performance", en Adam Przeworski, Bernard Manin y Susan Stokes (eds.), Democracy, Accountability, and Representation.
** John Ferejohn, "Accountability and Authority: Toward a Theory of Political Accountability", en Adam Przeworski, Bernard Manin y Susan Stokes (eds.), Democracy, Accountability, and, Representation.
* Hans-Dieter Klingemann, Richard Hofferbert e Ian Budge, Parties, Policies, and Democracy (sobre todo caps. 1, 2, 3, 14).
* Benjamin Page y Robert Shapiro, "Effects of Public Opinion on Policies", American Political Science Review, 77, 1, 1983.
** James Stimson, Michael MacKuen y Robert Erikson, "Dynamic Representation", American Political Science Review, 89, 3, 1995.

Sobre el Control de los Políticos por los Ciudadanos: los Mecanismos Retrospectivos.

** José Antonio Cheibub y Adam Przeworski, "Democracy, Elections, and Accountability for Economic Outcomes", en Adam Przeworski, Bernard Manin y Susan Stokes (eds.), Democracy, Accountability, and Representation.
** John Ferejohn, "Incumbent Performance and Electoral Control", Public Choice, 50, 1986.
* Morris Fiorina, Retrospective Voting in American National Elections, (sobre todo caps. 1 y 10).
* Michael Lewis-Beck, Economics and Elections, (sobre todo caps. 3, 8 y 10).
** José María Maravall y Adam Przeworski, "Political Reactions to the Economy", en Susan Stokes (ed.), Public Support for Market Reforms in New Democracies.
* Susan Stokes, "What do Policy Switches Tell Us About Democracy?", en Adam Przeworski, Bernard Manin y Susan Stokes (eds.), Democracy, Accountability, and Representation.

Sobre el Control de los Ciudadanos por los Políticos.

** José María Maravall, "Accountability and Manipulation", en Adam Przeworski, Bernard Manin y Susan Stokes (eds.), Democracy, Accountability, and Representation.
* Kathleen McGraw, Samuel Best, Richard Timpone, "'What They Say or What They Do?' The Impact of Elite Explanation and Policy Outcomes on Public Opinion", American Journal of Political Science, 39, 1, 1995.
** Arthur Lupia y Mathew McCubbins, The Democratic Dilemma (caps. 5, 8, 10).
* Jack H. Nagel, "Populism, Heresthetics and Political Stability: Richard Seddon and the Art of Majority Rule", British Journal of Political Science, 23, 2, 1993.
* Benjamin Page y Robert Shapiro, The Rational Public, (sobre todo caps. 8, 9, 10).
** William Riker, Liberalism Against Populism (pp. 115-212).


Sobre el Control dentro de las Organizaciones.

** John H. Aldrich, Why Parties?, (caps. 1, 2, 6).
** Bernard Caillaud y Jean Tirole, "Parties as Political Intermediaries".
* Albert O. Hirschman, Exit, Voice, and Loyalty, (caps. 2, 3, 4, 6, 7, 9).
** Torben Iversen, "The Logics of Electoral Politics", Comparative Political Studies, 27, 2, 1994 (pp. 155-89).
** José María Maravall, "The Political Consequences of Internal Party Democracy" manuscrito.
* Robert Michels, Political Parties (Primera Parte: A-1, 2, 3, y B-1; Segunda Parte: 5 y 6; Sexta Parte: 1 y 2).
* Wolfgang C. Müller, "Political Parties in Parliamentary Democracies: Making Delegation and Accountability Work", European Journal of Political Research, 37, 3, 2000.






Artículos relacionados